Bueno, lo prometido es deuda. Continuamos con la segunda parte de los Movimientos Generales. Hoy hablaremos de su valor predictivo.
Antes de empezar, si no sabes de qué estamos hablando, échale un ojo a esto.
Resulta que los Movimientos Generales (GM, para continuar con la nomenclatura del post anterior) se han clasificado según su calidad de la siguiente manera:
- Normales óptimos; son abundantes, variables y complejos. Son fluidos. Son raros, ya que aparecen en el 10-20% de los niños de tres meses.
- Normales subóptimos: son variables y complejos de forma suficiente, pero no son fluidos. Son los que presentan la mayoría de los niños.
- Levemente anormales: son variables y complejos de forma insuficiente y tampoco son fluidos.
- Totalmente anormales: virtualmente están desprovistos de complejidad, variación y fluidez.
En la práctica, los únicos patrones que se consideran patológicos son los espasmódicos-sincrónicos. Si un niño, de forma ocasional, muestra movimientos de este tipo dentro de un repertorio en el que suele exhibir cierto grado de variación y complejidad se considera que tiene GM levemente anormales.
Entrando en el valor predictivo de los GM, sabed que la mayoría de estudios que hay sobre el tema demuestran fiabilidad para predecir parálisis cerebral (PC-que no es Personal Computer-) en prematuros. Los principales predictores de PC espástica son: movimientos espasmódicos-sincronicos continuados durante varias semanas y la ausencia de movimientos fidgety. Cuanto antes aparezcan los GM espasmódicos-sincrónicos, peores serán las alteraciones motoras. Sin embargo, si los espasmódicos-sincrónicos se siguen de movimientos fidgety normales, el desarrollo neurológico debería ser normal.
Los patrones anormales de GM incluso son capaces de predecir el tipo de PC. Podemos ser capaces de diferenciar entre una posterior diplejia espástica o una tetraplejia. En ambas aparecen los espasmódicos-sincrónicos, pero de diferente manera. En los casos de diplejia, el patrón aparece de forma más tardía y tiene un período de menor duración que en los casos de tetraplejia. Además, se acompañan de otros movimientos espontáneos segmentarios; si éstos estaban presentes frecuentemente en los miembros superiores, con mayor probabilidad se desarrolla diplejia.
Por otra parte, también se observan signos tempranos de hemiplejia. En este caso, los GM que se observan son espasmódicos-sincrónicos bilaterales o presentan un pobre repertorio seguido de ausencia de movimientos fidgety. El primer signo asimétrico, independientemente de la posición de la cabeza, son los movimientos espontáneos segmentarios, que se encuentran reducidos o ausentes en el lado contralateral de la lesión. La asimetría en niños prematuros se presenta desde el tercer mes; en niños a término con lesión neonatal desde el segundo mes.
Otro tipo de PC que es capaz de predecir es la discinética. Hasta el segundo mes de vida, el niño que posteriormente desarrollará discinesias muestra un pobre repertorio, movimientos de brazos en círculos y extensión de los dedos. Característicamente, estos movimientos anormales de brazos y dedos permanecen al menos hasta los 5 meses. Los movimientos anormales de brazos en círculos unilaterales o bilaterales son monótonos, seguidos de lentas rotaciones desde el hombro. La monotonía en la velocidad y amplitud es la mayor característica de estos movimientos. Desde los 3 meses en adelante, se observa una ausencia de movimientos hacia la línea media, particularmente el contacto pie con pie. Común a los casos de espasticidad y discinesias es la ausencia de movimientos fidgety y antigravitatorios.
Por otra parte, se han realizado estudios para validar la observación de los GM como predictores de otras patologías y déficits pero con menor éxito.
La literatura habla de déficits neurológicos menores (DNM), trastornos del espectro autista (TEA), trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), disfunciones motoras leves o desarrollo mental.
Por DNM se entienden alteraciones de la coordinación motora, sincinesias, disdiadococinesia, reflejos anormales, alteraciones menores del equilibrio, lateralidad cruzada, dificultades del reconocimiento de derecha e izquierda, entre otros. Los DNM podrían ser pronosticados con patrones de GM levemente anormales. Aunque no está del todo claro cómo habrían de ser estos movimientos ni en cantidad ni en calidad para tener la especificidad de pronosticar el posterior desarrollo de una alteración concreta. Lo único que se describe es que carecen de fluidez, aunque presentan cierta complejidad y variación y que, de forma aislada, aparecen movimientos espasmódicos-sincrónicos. Los niños que presentan movimientos totalmente anormales y que no desarrollan PC, tienen a desarrollar DNM, TDAH o problemas cognitivos. Aunque no hay consenso respecto a la validez y especificidad predictiva de los GM para estos trastornos.
Hasta aquí todo muy bonito. Peeeeeero...
Cada recién nacido tiene su estilo personal de movimiento, por lo que hay que describir la acción motora caso por caso.
Y, (como decía mi profe de Lengua) para más inri, no hay un protocolo estandarizado para la evaluación de los movimientos, que yo sepa. Bueno, en dos de los artículos encontré sendas tablas de valoración, pero eran diferentes por lo que no sé si alguna de las dos está valiadada. Os pongo la que a mi parecer es más completa, quizá porque incluye un sistema de puntuación y observa más características de los movimientos espontáneos:
Espero que los autores no tengan problemas por que lo ponga. Y si no da igual, compartir es vivir. |
Lo ideal es dejar a la criatura despierta y alerta tumbada y salir de la habitación y mientras se graba con una cámara. Con 5 ó 10 minutos debería de bastar. Teniendo el vídeo que podemos ver tantas veces como nos haga falta, se analizarían las características del movimiento para clasificarlo y así determinar el riesgo de desarrollar algún tipo de patología.
Para concluir, y como de costumbre, decir que hacen falta más estudios para comprobar el valor predictivo de la observación de los GM, sobre todo en aquello que no sea PC.
Bueno, por si no se ha notado todavía, todo esto forma parte del Trabajo de Fin de Máster que tuve que hacer hace un par de años.
Muy interesante tu post!
ResponderEliminarPensaba que te tenía agregada al google reader pero no! ahorita mismo que te agrego y así ya te sigo como debe ser!
un saludo!: )