30 de abril de 2012

Echando un ojo a los peques I

Desde hace poco tiempo estoy trabajando con peques con afectación neurológica. A algunos se les ha detectado antes y a otros depués. Muchos profesionales coincidimos en que la valoración neurológica que se hace a los recién nacidos en muchos casos se queda corta, lo que impide detectar de forma precoz alteraciones neurológicas para su, también precoz, tratamiento. No voy a hablaros de lo conveniente de lo precoz del tratamiento porque es algo que ya sabemos todos, bueno, excepto los políticos que se empeñan en la reducción de la cartera de servicios y las dichosas listas de espera, pero eso es otra historia.

En este aspecto, hoy os quiero presentar una forma de evaluación que no sé si conoceréis. Es la valoración de los llamados Movimientos Generales (General Movements en inglés, abreviado GM -que no es General Motors-). Bien, pues resulta que el Sistema Nervioso inmaduro genera endógenamente un abanico de patrones motores sin ser provocados por aferencias sensoriales específicas, es decir, cuando el niño está a su rollo. Se les denomina también movimientos espontáneos. Un tal Prechtl fue el que comenzó a observarlos en fetos, niños prematuros y niños a término. A raíz de eso propuso un novedoso abordaje para efectuar la valoración neurológica del bebé en sus primeros momentos de vida. De todos los movimientos espontáneos, Prechtl escogió unos en concreto ya que involucraban a todo el cuerpo, poseen una alta complejidad, una larga duración y ocurren frecuentemente.
Desde el nacimiento se diferencian etapas con características neurológicas diferentes y correspondientes al grado de desarrollo y a la vulnerabilidad del tejido nervioso. Por eso, cualquier examen neurológico requiere adaptar el diagnóstico a la edad. El método que propuso Prechtl posee esa especifidad de la edad y adaptación ontogénica.
Los GM, que son los que eligió para valorar, son secuencias variables en las que se involucran brazos, piernas, cuello y tronco. Van aumentando y disminuyendo en intensidad, fuerza y velocidad.

Durante la gestación estos movimientos se denominan movimientos fetales. Aparecen en torno a las 9-12 semanas y se mantienen hasta las 30-35 semanas. Si el niño prematuro naciese antes de que los movimientos fetales desaparezcan, es previsible que en la vida extrauterina se mantengan hasta las semanas de gestación indicadas.
En torno a la semana 35 de gestación aparecen los movimientos serpenteantes (writhing). Estos movimientos tienden a desaparecer en torno a la semana 45 postmenstrual* o 5º postérmino. En estas últimas semanas en que comienzan a desaparecer los movimientos serpenteantes, se solapan con el inicio de los movimientos fidgety.
Los movimientos enredadores o fidgety se instauran en torno a la 10ª semana postérmino (50ª semana postmenstrual). En torno a la 15ª semana postérmino, estos movimientos se solapan con los movimientos intencionales y antigravitatorios incipientes.

Por lo tanto, un niño pretérmino seguiría esta cronología y un niño a término deberá seguirla a partir de su edad de gestación o semana postmenstrual en que nace.


Los movimientos fetales, en su conjunto, son movimientos que preparan para el parto y la vida extrauterina. Entre ellos se encuentran bostezos, movimientos de succión, fasciculaciones... Por lo tanto hay que diferenciar estos movimientos de los que tienen valor diagnóstico. En este sentido, los GM involucran rotaciones en el eje de las extremidades e implican cambios suaves en la dirección de los movimientos. Da la sensación de elegancia, fluidez y complejidad.
Por su parte, los movimientos serpenteantes se asemejan a los movimientos fetales. Tienen una amplitud de pequeña a moderada y una morfología elipsoide, lo que les confiere el aspecto serpenteante. El aspecto tónico tanto en los fetales como en los serpenteantes en los niños pretérmino es similar, sin embargo la duración de los primeros es mayor.
Los movimientos enredadores son de pequeña amplitud, moderada velocidad y variable aceleración en todas las partes del cuerpo y en todas las direcciones continuamente. El carácter tónico que existía antes ahora va desapareciendo.

Vaaaale, vaaaale, ya os lo pongo para que veáis cómo son... Ahí va una de fidgety normales

Ya sé que no se ve muy bien, pero es lo único que tenía. ¿Os hacéis la idea?

Obviamente, estos movimientos se producen cuando el niño está despierto y en estado de alerta, pero, como os he dicho antes, cuando no hay ningún estímulo externo.

Se ha comprobado que los GM cambian su calidad si el Sistema Nervioso está dañado. Se cree que la calidad de los GM está modulada por la intervención de las vías corticoespinales o reticuloespinales, por lo tanto, si hubiese alguna afección en estas estructuras se afectaría el movimiento. También existe la hipótesis de que el cerebelo está relacionado con esa calidad, sobre todo a los tres meses de edad corregida en niños prematuros. De esta manera, si hubiese alguna afectación neurológica, los GM perden su complejidad y variabilidad o tienen un repertorio pobre. Se les denomina, entonces, espasmódicos-sincrónicos (cramped-synchronized) o caóticos, cuando ocurren en la etapa de los serpenteantes. Si ocurre en la etapa de los enredadores, serán anormales o estarán ausentes.

  • Pobre repertorio: la secuencia de los sucesivos componentes del movimiento es monótona y el movimiento de las diferentes partes del cuerpo no ocurre con la misma complejidad que en los normales. Cuando llega la etapa fidgety serán sustituidos por movimientos normales, anormales o directamente no existirán. Tienen un valor predictivo bajo.
  • Espasmódicos-sincrónicos: aparecen rígidos y faltos del carácter suave y fluido. Todos los músculos de extremidades y tronco se contraen y relajan casi simultáneamente.
  • Caóticos: tienen una gran amplitud, pero tienen un orden caótico y nula fluidez o suavidad. Parecen desiguales y bruscos. A menudo se convierten en espasmódicos-sincrónicos unas semanas después.
  • Fidgety anormales: son raros. Se asemejan a los normales, pero su amplitud, velocidad y sacudidadas son exageradas.
  • Ausencia de fidgety: es cuando no hay movimientos de este tipo desde las 9 a las 20 semanas postérmino, aunque sí existen otros movimientos espontáneos. Si el niño ha mostrado movimientos espasmódicos-sincrónicos, es muy probable que haya ausencia de movimientos fidgety.
Venga, va, otro gif cutre-molón. Este de movimientos anormales
El carácter anormal del movimiento se refleja en la falta de variación, dando la falsa impresión de que apenas se mueve.

Y hasta aquí la lección de hoy. El próximo día hablaremos de su valor predictivo.

*No sé si en España se usará mucho el término postmenstrual para determinar la edad gestacional. Aquí es interesante calcularlo así para ver cuándo tiene que aparecer cada movimiento.


**Para los amantes de la evidencia: de todo esto hay bibliografía. Es más, de esos artículos he sacado las imágenes.

2 comentarios:

  1. ¡Lo explicas genial! muchas gracias!

    ResponderEliminar
  2. Joder! A mí que estas cositas ahora que soy papá siempre me ha dado un poco de "yuyu" leerlas. Bueno, al menos mi hijo pequeño es "normal". El mayor no mucho, pero creo que es porque se parece al padre :)

    Ahora en serio. Muy muy interesante. Esto de la inteligencia colectiva es genial.

    Felicidades Berta. A por la segunda parte.

    ResponderEliminar

No es que esté prohibido comentar como "Anónimo", pero casi. Es decir, me da igual si no quieres decirme tu nombre real. Pero para que no nos hagamos un lío es mejor que firmes: un número, una letra, el nombre de tu personaje de ficción favorito o incluso el tuyo. ¡Pero firma! =D

¿Cómo lo haces si no tienes una ID en Google o cualquiera de las otras opciones? Rápido, sencillo y para toda la familia: le das a "Nombre/URL" y pones un nombre y, si quieres o tienes, la dirección de tu web.

Otra cosa, mariposa: hay moderación de comentarios, por lo que no te preocupes si no ves lo que has escrito publicado al instante ;)